domingo, 31 de julio de 2016

DESCONOCIDA BALLENA SURCA LOS MARES MAGALLÁNICOS

SE TRATA DE LA BALLENA PICUDA, CETÁCEO MUY ESQUIVO A LA PRESENCIA HUMANA. 

No se han encontrado más de 6 documentos con una descripción del cráneo de este tipo de ejemplar y en Chile central sólo hay unos pocos cráneos investigados por especialistas nacionales.

1,5 metros es la dimensión cercana del cráneo donado

8 metros es la longitud máxima de una ballena picuda, lo que demuestra que es pequeña en relación a las orcas que miden entre 8,5 y 10 metros

Los análisis preliminares permiten apreciar que el cráneo es de un animal inmaduro (joven) y que tiene mucha semejanza con el Hiperodonte del sur (Hyperodoon planifrons), del que se cuentan algunos registros en el país y se encuentra en aguas frías

“Se debe destacar el ímpetu que tuvo el pescador Sergio Villarroel al encontrar el cráneo y contactarse con investigadores con el objetivo de saber de qué especie se trata. Lo que queremos es -además de determinar la especie de ballena picuda- conservarlo y exhibirlo para que la comunidad pueda conocer más sobre esta especie”, señala Jorge Acevedo

Un cráneo de una ballena picuda fue entregado al Centro Regional Fundación Cequa para ser investigado y obtener mayores antecedentes sobre una especie de la que se tiene poca información objetiva. Esto permitirá realizar estudios sobre un cetáceo que es esquivo a la presencia humana. Uno de los datos concretos sobre este animal es que se desplaza desde la zona central hasta la Antártica.

Los análisis estarán a cargo del biólogo marino y especialista en mamíferos marinos MsC. Jorge Acevedo Ramírez, quien se desempeña en el área de Ecología de Ecosistemas Acuáticos de la Fundación Cequa.

La entrega del cráneo del cetáceo se materializó con la donación de un pescador artesanal de Puerto Natales que encontró la pieza en Ultima Esperanza hacia el año 2000. Sergio Villarroel mantuvo a resguardo el cráneo -cuyas dimensiones superan 1,5 metros de largo- con el objetivo de que éste pudiera ser entregado a una institución que valorara el hallazgo y que lo utilizara para el quehacer investigativo.

Fue así que recientemente Villarroel entregó el cráneo al Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) en Puerto Natales, entidad que lo trasladó a las dependencias de Punta Arenas. Y ese mismo organismo entregó el cráneo de ballena picuda al Centro Regional Fundación Cequa el 30 de junio pasado, tras conversaciones con esa entidad y el propio Villarroel.

“Acá se debe destacar el ímpetu que tuvo el pescador Sergio Villarroel al encontrar el cráneo y contactarse con investigadores con el objetivo de saber de qué especie se trata. Lo que queremos es -además de determinar la especie de ballena picuda- conservarlo y exhibirlo para que la comunidad pueda conocer más sobre esta especie”, señala Jorge Acevedo.

Comenta que, una vez encontrado el cráneo, durante mucho tiempo Sergio Villarroel trató de averiguar a qué especie pertenece. Al recibirlo el Centro Regional Fundación Cequa se estableció que corresponde a una especie muy particular entre los cetáceos, como lo son las ballenas picudas.

Explica que los análisis preliminares permiten apreciar que el cráneo es de un animal inmaduro (joven) y que tiene mucha semejanza con el Hiperodonte del sur (Hyperodoon planifrons), del que se cuentan algunos registros en el país y se encuentra en aguas frías. Al menos morfológicamente el cráneo se asemeja a otros cráneos de ese tipo. Por ello, se realizarán medidas morfométricas del cráneo y se trabajará en la confirmación de si es o no un Hyperodoon. También se realizarán estudios que permitan determinar el sexo.

Todos estos análisis se harán una vez que se extraiga parte del tejido del hueso, muestra que será analizada con el equipamiento científico perteneciente al centro de investigación regional.

Una ballena picuda
Jorge Acevedo precisa que al ejemplar en cuestión se le llama ballena picuda, pero en la práctica no se trata de una ballena en sí ya que tiene dientes y por lo tanto  se trata de un   odontoceto (conocidos comúnmente como cetáceos dentados) perteneciente a la familia de los zífidos. “Hay poca información sobre la especie, por lo que se ha tenido que revisar información bibliográfica. A eso hay que sumar los análisis correspondientes al cráneo en sí”, agrega.

Ballena picuda en costas de Nueva Zelanda

El cráneo tiene una dimensión cercana a 1,5 metros. La especie en general no supera los 8 metros, lo que demuestra que es pequeña en relación a las orcas que miden entre 8,5 y 10 metros. No hay mucha información sobre este cetáceo ya que, por lo general, al trasladarse por las aguas sólo hacen unas pocas respiraciones sobre la superficie y luego desaparecen. No se han encontrado más de 6 documentos donde haya una descripción del cráneo de este tipo de ejemplar y en Chile central sólo hay unos pocos cráneos investigados por especialistas nacionales.

Paola Acuña, directora ejecutiva del Centro Regional Fundación Cequa, califica la donación del cráneo de ballena picuda como “un maravilloso material para estudio. Se agradece la confianza en dejarlo a resguardo y para investigación en el Centro Regional Cequa. Destaco el empeño de don Sergio por saber a qué especie corresponde y compartirlo. Estamos frente a un ejemplar de zífido y mediante estudios morfométricos y genéticos esperamos determinar el sexo y  si se trata de un ejemplar de Hyperodoon planifrons. Estas son especies poco comunes y la mayoría de los registros existentes han sido por estudios de cráneos”.

Amplia experiencia en cetáceos marinos
Jorge Acevedo tiene amplia experiencia en cetáceos marinos.  Trabajó durante varios años en la Antártica en proyectos vinculados al lobo fino antártico en la isla Livingston, en el sector de las Shetland del Sur. Posteriormente se trasladó a Punta Arenas y comenzó a trabajar junto a otros investigadores como el profesor Anelio Aguayo y la doctora Paola Acuña en varios temas de investigación como la ballena jorobada en el área del Parque Francisco Coloane; la foca Elefante del sur y la foca leopardo en el seno Almirantazgo; y las ballenas Sei que empezaron a apreciarse en los últimos años en varios puntos de la región.

Recuerda que cuando por primera vez se informó sobre la presencia de la ballena jorobada, no había claridad sobre si esta especie contaba con un área de alimentación en la que permanecían o si continuaban su migración a la Antártica. Ahí se comenzó a levantar información y después de 2 ó 3 años se pudo confirmar que los ejemplares se quedaban en esos lugares y se descartaba la idea de que eran animales en tránsito hacia la Antártica.

Se comparó la información obtenida con catálogos de fotoidentificación en la Antártica para establecer si había algún ejemplar en tránsito hacia el continente blanco. Hasta ahora eso no ha ocurrido, lo que se traduce en que se trata de dos áreas discretas de alimentación.

Luego se comenzaron a comparar esos datos con los obtenidos de las ballenas que llegan al sector del golfo Corcovado, ubicado en la costa sureste de Chiloé, pero tampoco aparecen ejemplares de las otras dos en ese lugar. Estos resultados han sido  comunicados a través de informes a la Comisión Ballenera Internacional, reconociéndose actualmente que en Chile hay tres áreas de alimentación para las ballenas jorobadas: el golfo Corcovado, el estrecho de Magallanes y la Antártica. Potencialmente una cuarta área de alimentación de esta misma especie, y que sería la más norteña, podría ser la localidad de Chañaral de Aceituno, donde ya desde algunos años se han avistado algunas ballenas jorobadas alimentándose durante todo el verano, pero aún faltan estudios específicos para confirmar o rechazar esa idea.

Investigar a los cetáceos
Sobre el financiamiento de sus estudios, Acevedo precisa que desde el año 2002 y hasta el año 2007 su trabajo se sustentó directamente con recursos basales  de Fundación Cequa, obtenidos a través de Conicyt y el Gobierno Regional de Magallanes, lo que en Cequa se entiende como estudio de continuidad. Posteriormente estas  investigaciones se han fortalecido con financiamientos obtenidos de proyectos de investigación específicos,   en la   alianzas con privados y el vínculo de colaboración con centros de investigación internacionales. En el caso de particular del AMCP Francisco Coloane, hay un vínculo muy importante con Expediciones Fitz Roy, porque esa compañía integra a la ciencia en su circuito de turismo. “Con ellos hemos estado trabajando desde el año 2009. El guía de turismo a bordo del Forrest (Francisco Martínez) es un apoyo muy importante a nuestro trabajo, e incluso ya es un investigador más de nuestro equipo ya que hace foto-identificación de los ejemplares y nos colabora con abundante información de la especie”, agrega.

A esto hay que mencionar que el área de investigación en mamíferos marinos del Cequa es de las más antiguas del Centro Regional, liderada en sus inicios por Anelio Aguayo y donde sus jóvenes colaboradores eran Jorge Acevedo  y Paola Acuña.

Resalta que otro proyecto paralelo que se está ejecutando en Fundación Cequa es en la isla Contramaestre, el cual permitirá además levantar información sobre la ballena Sei que también se desplaza por ese sector.
Acevedo destaca la importancia de investigar a los cetáceos presentes en las aguas australes porque, entre otros aspectos, hay que concientizar a las comunidades sobre la necesidad de preservar estas especies en el tiempo. Menciona, por ejemplo, el varamiento de una ballena jorobada que tiempo atrás ‘chocó’ con una embarcación. “Ese es un problema que hay que asumir y hay que ver el efecto que este tipo de colisiones pueden tener sobre la población que migra al estrecho de Magallanes. La población no está creciendo y si pierdes una hembra pierdes muchas generaciones posteriores. Según modelos de simulación, “si una hembra muere cada dos años la población se va a ir a pique en unos años más. Entonces tenemos que estar  consientes de eso” y debemos tomar medidas para evitar esto, recalca.


En el caso de la ballena Jorobada que se alimenta en el AMCP, éste tiene cerca de 180 ejemplares individualizados desde el año 2002 a la actualidad.

Fuente: La Prensa Austral

jueves, 28 de julio de 2016

ISIS ... AHORA A MATAR LOS PERROS DE LOS "HEREJES"

RELACIÓN MASCOTAS Y EL ISLAM

La lectura sin apasionamientos ni partidismos de una persona que está lejos de seguir un creo religioso, sea el que sea, y la correspondiente investigación posterior, logra determinar sin duda que la relación de los musulmanes y el trato de mascotas está lejos de ser algo habitual. No está dentro de los mandatos y directrices de su libro sagrado y profetas. 

Las indicaciones para tener perros solo son aceptadas bajo la caza y el cuidado de la casa, pero muy lejos del cariño y los cuidados que se les da en el mundo Occidental.

Se comenta que el profeta Mahona tuvo un lamentable episodio con un perro y desde ese momento se registraron reglas estrictas, donde a los perros se les considera impuros, existiendo  todo un glosario de animales de diferentes especies que el Islam maneja según sus criterios, los que tienen garras, los que se alimentan de carroñas, animales diabólicos, etc., y para que mencionar el cerdo pues como se sabe ni siquiera verlo, menos comerlo. Sea esto cierto o sólo una leyenda, en la práctica es lo que se aprecia habitualmente en el mundo islámico.

Hace un tiempo atrás, una de las grandes autoridades religiosas en Irán, el ayatolá Makarem Shirazi, ha publicado una 'fatwa' en contra de tener perros en casa y un grupo de parlamentarios presentó hace poco una propuesta de ley que declara que tener este tipo de animales es una ofensa criminal que puede ser castigada con latigazos. A esto se suma que les tienen prohibido ir en los autos y es frecuente que las autoridades impongan multas a sus dueños cuando los encuentra en la calle. Posiblemente, estas directrices provengan de gente de la élite religiosa radical del país, pues el aumento de perros de compañía en gente joven osea las  nuevas generaciones, se les identifica como una costumbre occidental y eso molesta a los jefes de turno terrenales.

El cable ahora trae amenazas de esta siniestra organización ISIS que estaría ordenando matar los perros domésticos de los europeos con el fin de hacer sufrir los sentimientos de los "herejes" y de paso extirpar a sus acompañantes impuros. También se comenta que se están utilizando perros hambrientos para torturar a quienes no son partidarios de sus ideas o quienes ellos consideran "traidores" por no seguirles en su ruta de locura ascendente. 

Desde luego, que una serie de seguidores de esta organización que se les denomina "células dormidas" se han añadido al mandato de sus jefes espirituales en ciudades europeas, Son aquellos jóvenes que Europa les dio nacionalidad, los educo, y han disfrutado de la libertad y beneficios  que poseen estos países, que sin ser lo mejor, por lo menos puedes hacer y desarrollar tus ideas sin  llevar a cabo mandatos divinos extremos.

Triste realidad y ahora a cuidar los pobrecitos perros... ¡Vaya mundo que nos toco vivir!

Sigrid Gröthe
Veterinaria Agnóstica

miércoles, 27 de julio de 2016

MUERTE MASIVA DE GALLINAS EN QUILPUE

APARECIERON 70 GALLINAS MUERTAS Y DESANGRADAS EN QUILPUÉ: LA PDI INVESTIGA
"No sé si fue el chupacabras, alguna secta satánica o un animal salvaje", contó el trabajador que hizo el hallazgo. La PDI acudió al lugar e inició la investigación. Dueño del predio cree que todo podría haber sido ocasionado por perros.
En manos de la PDI quedó una investigación por la aparición de unas 70 gallinas muertas en el sector de Los Perales, en la comuna de Quilpué.
El hecho quedó al descubierto luego que Juan Carlos Hernández llegara a la parcela ubicada en el área de Los Colihues y se encontrara con la imagen. "No sé si fue el Chupacabras, alguna secta satánica o un animal salvaje... Sólo sé que a las 70 gallinas les chuparon la sangre y que no hicieron ningún ruido para matarlas", contó el hombre a La Estrella de Valparaíso.
Agregó el hombre. "Mi rutina de todos los días era venir a las 10.00 de la mañana para darle comida a las gallinas. Ahí estaban bien, tranquilitas, todo normal. Después seguí trabajando al frente y no las vi hasta como las cuatro de la tarde, cuando volví a darles comida".
"Primero divisé al gallo muerto y cuando me fui acercando al gallinero, vi que todas estaban muertas. En el 2010 ya había pasado algo así, pero esto es muy raro, no sé qué pasó", agregó.
La PDI llegó al lugar y en su presencia apareció un zorro que arrastraba una gallina. Eso sí, el cuidador no le da crédito al animal. "No creo que haya sido él porque los animales de ese tipo destrozan los cuerpos y las gallinas sólo tienen agujeritos de donde le chuparon la sangre", detalla. "Además, ni se sintió cuando las atacaron, porque no hicieron ningún ruido, nadie las escuchó", agrega.
El jefe del fundo, según contó el cuidador, cree que todo fue provocado por los perros.
Publicado por: Juan Riquelme Díaz - SoyValparaiso



domingo, 17 de julio de 2016

TODO UN EJEMPLO: HOLANDA SE CONVIERTE EN EL PRIMER PAÍS SIN PERROS CALLEJEROS

ALTAS MULTAS Y HASTA CÁRCEL 

Este país tiene duras leyes contra el abandono y el maltrato animal, con multas que pueden superar los 16.000 euros y con penas de cárcel

La problemática de los animales domésticos abandonados no se tiene muy en cuenta en los gobiernos del mundo. Existen excepciones, como Holanda, uno de los países delanteros en lo que a iniciativas para un mundo más consciente se refiere. Esta vez nos ha sorprendido con un dato que tiempo atrás sonaba a utopía: se ha convertido en el primer país sin perros callejeros.

No siempre ha sido así. En el siglo XIX, la cantidad de perros que había en Holanda era de las mayores de Europa. Esto trajo como consecuencia un preocupante brote de rabia entre la población neerlandesa, que, sumado a las escasas medidas higiénicas de la época, se convirtió en una de las principales causas de mortalidad de la zona. La población empezó a abandonar sus mascotas ante el miedo de una posible pandemia.

A esto se le suma una tendencia común en los últimos años la población, que es la de abandonar los perros que no son de raza. Llegó un momento que los animales callejeros empezaron a poblar masivamente las calles hasta niveles preocupantes y el Gobierno holandés decidió poner orden ante tal problemática. Asumió los costes de las castraciones y organizó campañas de castración masivas para esterilizar a las mascotas de forma gratuita.

También creo una de las leyes más duras de Europa en este ámbito ya que las multas por abandono y maltrato pueden llegar a superar los 16.000 euros e incluso pueden acabar en una pena de cárcel de 3 años, en el mejor de los casos.

Otra de las medidas más destacadas fue la de establecer altos impuestos en las compras de perros de raza. De este modo se consiguió desalentar el negocio alrededor de la vida animal y fomentar quienes realmente deseaban la compañía de un amigo canino. Lo han logrado y ahora son todo un ejemplo para el mundo.

Fuente: La Vanaguardia
LARA GÓMEZ RUIZ, Barcelona

Foto: Perros vagos en Chile riñen y se pelean  delante de las personas.



jueves, 14 de julio de 2016

OTRA BALLENA VARADA ...

ENCUENTRAN BALLENA VARADA EN PUNTA DE CHOROS

El hecho se registró en el sector de Las Barrancas hasta donde llegó personal de Sernapesca para verificar la situación

Sorpresa causó hoy en los lugareños el varamiento de una ballena en las costas de la Región de Coquimbo, en el sector de Las Barrancas, al norte de Punta de Choros.

Hasta el momento se desconocen las causas del varamiento y el ejemplar al que correspondería.

Lo que si aseguran quienes estaban en el lugar cuando ocurrió el hecho, “que es muy difícil que el varamiento haya ocurrido a causa de las marejadas, ya que las ballenas son animales habituados incluso a las peores condiciones”, indicó Gerardo Cerda, encargado regional de medio ambiente de Sernapesca.

Y agrega, “ahora se tomarán muestras de tejidos para ver la posibilidad de enviar el análisis para determinar la probable causa de varamiento”.

Fuente: El Día - René Martínez

lunes, 11 de julio de 2016

30 PINGÜINOS APARECIERON MUERTOS EN LA COSTA DE EL TABO

LOS ANIMALES MARINOS QUEDARON ATRAPADOS EN RED DE PESCA Y FUERON VISTOS EN MEDIO DE LA BÚSQUEDA DE LOS CUATRO PESCADORES DESAPARECIDOS.

Al menos treinta pingüinos murieron trágicamente luego de quedar atrapados en medio de una red pesquera frente a las costas de la comuna de El Tabo.

El hecho, que fue descrito por los expertos del Museo de San Antonio como un "desastre natural", quedó al descubierto la tarde del viernes cuando un grupo de voluntarios del Grupo de Rescate Anfibio de San Sebastián (Grass) revisaba la zona en medio de los intensos operativos para hallar a los cuatro pescadores sanantoninos que permanecen desaparecidos desde el 1 de junio.

De acuerdo al relato de José Luis Brito, director del Museo de Historia Natural y Arqueología de San Antonio, el concejal Danilo Rojas, quien se encontraba a bordo de una embarcación, alertó de la situación y registró la mortandad en fotos y video.

"A unas dos o tres millas frente a El Tabo se encontraron con alrededor de treinta pingüinos ahogados. Estaban flotando sobre la superficie y varios de ellos ya estaban siendo carroñados por aves oceánicas, específicamente el petrel gigante", detalló Brito.

"Por las fotos que nos enviaron se pudo determinar que la especie corresponde al pingüino magallánico, que es uno de los dos tipos de pingüinos que uno puede ver en la zona, ya que los otros son antárticos y subantárticos. En esta época del año migran a la zona central y norte para comer, por eso se encontraron con alguna red", aportó Brito.

-¿Esta situación habría sido provocada por alguien o sería solo una lamentable coincidencia?

-Esta mortalidad se denomina como pesca incidental, eso quiere decir que no es una especie buscada para la pesca, sino que quedan enredados accidentalmente. No hay participación directa del hombre.

-¿Qué tan frecuente ocurren este tipo de incidentes y qué peligro representa una mortandad de esta magnitud para la especie de pingüinos?

-Esto sucede todos los años lamentablemente y cada vez hay menos ejemplares de esta especie de aves, especialmente los pingüinos que se reproducen más lento. No está en peligro de extinción, pero cada vez hay menos.

¿Esto podría ser definido como un desastre?

-Es un desastre porque son demasiadas aves. En el mar no es mucho lo que se puede ver, pero seguramente son un poco más. Además cuando empiezan a ser carroñados los cadáveres son destrozados y se hunden, por lo que definitivamente estamos hablando de casi la totalidad de una bandada pequeña.

Mientras en alta mar los cuerpos de los pingüinos se contaban por decenas, uno de estos intentaba sobrevivir en la playa. De acuerdo a la descripción de los hechos de José Luis Brito, "casi en simultáneo en el momento que avisaban de los pingüinos ahogados, Seguridad Ciudadana de El Tabo encontró uno vivo en la playa El Pejerrey".

Aunque no hay certeza de parte de los expertos, existe una alta probabilidad de que este pequeño animalito sea el único sobreviviente de la tragedia.

"Fue revisado y estaba sano, pero se veía muy magullado y agotado, es probablemente un ejemplar que escapó de la red vivo y por eso estaba agotado. Se avisó al Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y se lo llevaron a una clínica de Viña del Mar", contó Brito a Diario El Líder.

-¿Cuál sería el llamado para evitar situaciones como esta en el futuro?

-Hay que apelar a la conciencia cuando se está pescando, porque los pingüinos buscan la misma especie que el hombre, que en vez de cerrar la red se hagan los esfuerzos. Obviamente es incidental, no se está culpando a nadie, pero sí hay que hacer un llamado a salvarlos, cuando se pueda.

"Estaban flotando sobre la superficie y varios de ellos ya estaban siendo carroñados por aves oceánicas",

"Hay que apelar a la conciencia cuando se está pescando, porque los pingüinos buscan la misma especie que el hombre", José Luis Brito

Fuente: El Líder - Jesús Farías Silva


sábado, 9 de julio de 2016

SOBRE BALLENA VARADA EN PLAYAS DE MATANZA

BALLENA DE 18 TONELADAS MURIÓ BUSCANDO COMIDA
José Luis Brito explicó que estos cetáceos se alimentan en la zona austral de Chile para luego viajar a procrear.
Pesaba 18 toneladas y medía 14,50 metros la ballena jorobada que varó viva en la playa sur de Matanza buscando comida para luego viajar a reproducirse.
Como es de suponer, pocos minutos permaneció con vida este cetáceo que finalmente murió en el lugar, correspondiente a la localidad de Navidad, en la Sexta Región.
Hasta la provincia de Cardenal Caro, de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins, llegó personal del Museo de San Antonio (Musa) y del Centro de Rescate del mismo recinto para tomar muestras de esta ballena.
José Luis Brito, director del Musa, explicó que un lugareño encontró a este ejemplar en la playa.
"Al bajar se dio cuenta que aún respiraba. Dio cuenta a la Capitanía de Puerto de Pichilemu, dependiente de la Gobernación Marítima de San Antonio, y a Sernapesca de Pichilemu, los que llegaron al lugar el día siguiente".
Brito detalló que este macho juvenil pesaba alrededor de 18 toneladas y medía 14,50 metros,
"Una vez en el lugar y con conveniente marea baja, se evidenció que el cadáver comenzó un rápido estado de putrefacción y se tomaron gran cantidad de fotos de las diversas formas de las aletas caudales, ventrales, callosidades, barbas, jorobas y otros que caracterizan a la ballena jorobada", manifestó.
Consultado por este sorpresivo varamiento, el especialista contó que "esta especie usa la costa de Chile, en el Pacífico suroriental, para alimentarse y trasladarse a sus comederos principales, localizados en la zona austral. Para luego emigrar a las zonas reproductivas, ubicadas frente al Ecuador y áreas más centroamericanas".
14.50 metros medía esta ballena Jorobada que murió en la localidad de Matanza.

El Lider - Raúl Abarca Pailamilla

martes, 5 de julio de 2016

lunes, 4 de julio de 2016

LAS AVES PREFIEREN LOS PINARES NATURALES A LOS REFORESTADOS

IMITANDO A LA NATURALEZA

«Aunque se intente imitar la estructura del bosque original, la contribución de la reforestación a la biodiversidad es sólo parcial debido al tiempo que necesitan las especies para instalarse», asegura el Museo Nacional de Ciencias Naturales

Los actuales sistemas de reforestación pueden tener efectos positivos sobre las aves, pero son menores que el que produce mantener los bosques naturales, donde el número de especies de aves forestales es mayor. A esta conclusión ha llegado un grupo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).

«Además de que en la adaptación de las comunidades de aves influye eltamaño de los árboles y la vegetación arbustiva, hemos comprobado que, aunque se intente imitar la estructura del bosque original, la contribución de la reforestación a la biodiversidad es sólo parcial. Esto parece que se debe al tiempo que necesitan las especies para instalarse en los nuevos bosques», contextualiza Mario Díaz, investigador del MNCN y presidente del comité científico de SEO/BirdLife. La península ibérica es la zona del área mediterránea en la que más superficie boscosa se ha replantado, informa la organización en una nota.
El objetivo del estudio del MNCN es comprobar si la contribución de la repoblación a gran escala crea en realidad el mismo entorno para las especies de aves que habitaban el bosque original.

Plantaciones cada vez más complejas pueden favorecer la biodiversidad regional si están bien planificadas
«El aumento de la repoblación forestal está originando plantaciones cada vez más complejas, que pueden favorecer la biodiversidad regional si están bien planificadas. Lo que demuestra esta investigación es que, tanto los grandes pinares como los de reducido tamaño empeoran las condiciones ambientales para las aves, por eso habría que evitar la homogeneización del paisaje y la fragmentación. La prioridad debería ser conservar los pinares naturales frente a plantar nuevos bosques», explica Díaz.

Temperaturas y precipitaciones
Los datos, recabados en 3.950 parcelas de 100 kilómetros cuadrados, apuntan a que el número de especies es mayor al norte y al este, mientras que según nos desplazamos al oeste los datos empeoran, posiblemente debido a la diferencia en las temperaturas y precipitaciones. En la investigación han trabajado conjuntamente laUniversidad de Valladolid y el Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR) perteneciente al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).  Fuente: ABC