jueves, 26 de enero de 2017

CONSECUENCIA DE LOS INCENDIOS QUE AZOTAN CHILE

ANIMALES SALVAJES MUEREN ATROPELLADOS AL HUIR DE LOS INCENDIOS
Los funcionarios del Centro de Rescate de Fauna Silvestre dependiente del Museo de San Antonio (Musa) manifestaron su preocupación por la dura realidad que están viviendo los animales silvestres con los incendios forestales.
De acuerdo a lo indicado por José Luis Brito, director del Musa, desde el sábado hasta hoy ha recibido la denuncia del atropello de cinco animales silvestres en la Ruta G80-I.
"Durante los incendios forestales llegan muy pocos animales a los centros de rescate porque la mayoría muere, pero los que se salvan comienzan a vivir otro problema que tiene que ver con la búsqueda de un nuevo hábitat. Si hay un macho que se salva y llega al territorio de otro macho, es expulsado, porque no hay suficientes hembras o porque no hay comida", explica Brito.
Según el especialista, un gato güiña -en peligro de extinción-, además de un quique, un zorro chilla y dos chingues -especies protegidas por la ley- han fallecido atropellados en los últimos días.
"Vamos a pedir formalmente a Vialidad y a las municipalidades que correspondan que se instalen señaléticas advirtiendo que por ahí atraviesa fauna silvestre. Sin embargo, también hacemos el llamado a los conductores que manejen con más precaución por las zonas donde ha habido incendios, porque lo que están viviendo estos animales realmente es preocupante", agregó.
José Luis Brito añadió que hoy recibió el apoyo de Puerto San Antonio para acudir a las zonas afectadas por los incendios para recuperar algunos de los cadáveres y ver la posibilidad de rescatar alguna especie herida.  

Fuente: El Líder de San Antonio

http://45.56.121.188/vistas/17/78691.gif

domingo, 22 de enero de 2017

LAS ESTRELLAS GUÍAN A LAS HORMIGAS CUANDO VAN MARCHA ATRÁS

UN ESTUDIO MUESTRA SU COMPLEJO SISTEMA DE ORIENTACIÓN

Las hormigas utilizan al menos tres tipos de memoria para orientarse y se sirven de referencias terrestres y estelares para guiarse cuando marchan hacia atrás, desvela un estudio publicado en la revista Current Biology del que informa la agencia Efe.

«El mundo de los insectos es mucho más complejo de lo que se imaginaba», indicó en un comunicado el Centro Nacional Francés de Investigaciones Científicas (CNRS), participante en esa investigación.

Los nuevos resultados, según sus datos, muestran que las hormigas se orientan en el espacio gracias «a múltiples representaciones y memorias» que ponen en juego «una transferencia de información entre varios sectores cerebrales».

Hasta ahora, se pensaba que la hormiga lograba marchar memorizando una escena, por lo que siempre era necesario que ese insecto estuviese colocado de la misma manera para que pudiese reconocer el espacio.

Sin embargó, el estudio, que se sirvió de la especie «Cataglyphis velox» para realizar pruebas en un desierto de Andalucía (sur de España), apunta a que a las representaciones de las direcciones de las hormigas están «centradas en el mundo exterior» y no de manera tan «egocéntrica» como se pensaba.

La hormiga es capaz de memorizar la ruta, la nueva dirección a seguir y cómo recuperar por ejemplo un trozo de galleta, de acuerdo con los tests realizados por los científicos, que demostraron además que se guían a través de los cuerpos celestes cuando se desplazan marcha atrás.

«Las hormigas son capaces de mantener una trayectoria rectilínea ya sea con movimientos hacia adelante, hacia atrás y hacia los lados», indicó el CNRS, según el cual aunque su cerebro es más pequeño que la cabeza de un alfiler, su capacidad de orientación es «sorprendente».

EFE


viernes, 20 de enero de 2017

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ANTÁRTICA YA ATRAE A NUEVOS HABITANTES

ESPECIES. Diversos tipos de pingüinos están cambiando sus hábitats, al igual que las algas, razones que tienen en alerta a los científicos.
El continente blanco está cambiando a causa de la falta de nieve, el retroceso de glaciares y las migraciones de especies por el aumento de la temperatura, que el año pasado marcó 17,5°C.
"Hemos tenido aumentos de temperatura en los últimos 100 años de 2,5°C promedio. Esto aumenta el riesgo de que especies exóticas se instalen en la Antártica, entre otras cosas", afirmó a DPA Rodolfo Sánchez, director del Instituto Antártico Argentino (IAA).
Glaciares
El país vecino realiza investigaciones desde hace 50 años en la base científica Carlini, a pocos metros del glaciar Fourcade: "Esa agua de deshielo que sale del glaciar, quizás de manera exagerada por el calentamiento global, puede modificar a la biota que habita la caleta", advirtió el director científico de la base, Lucas Ruberto.
"El glaciar al retirarse produce que la columna de agua tenga más sedimentos y eso hace que haya menos penetración de la luz. Eso afecta a las comunidad de macroalgas", precisó la bióloga Carolina Matula, que investiga en el lugar cómo variaron las macroalgas desde hace 25 años hasta la actualidad, producto del cambio climático.
Alimentación
El krill es un crustáceo de entre tres a cinco centímetros de longitud que constituye la base alimenticia de aves, peces, lobos marinos y focas, por lo cual su salud es vital para el ecosistema del Polo Sur.
El krill sufre con la variación climática ya que "en invierno el congelamiento marino le otorga alimento a sus larvas, entonces al haber menor congelamiento, muy posiblemente haya menor reclutamiento de larvas, menor número de adultos al otro año y eso significa menor número de alimento para pingüinos, aves, y eso les produce cambios migratorios. Tienen que ir a buscar alimento a otros sectores y repercute en el conjunto de toda la cadena. Se han notado algunos cambios migratorios", dijo al respecto el biólogo Maximiliano García.
Pingüinos
En la Antártica habitan seis especies de pingüinos reproductores y "lo que estamos notando en estos últimos años es que los pingüinos de Adelia, que son los más antárticos, se están retrayendo hacia el sur, mientras que los pingüinos papúa, que son subantárticos, están tomando más lugar, se están imponiendo", dijo Sánchez.
La llegada de una pareja de pingüinos rey a la zona de Carlini llamó la atención de la comunidad científica, porque no es una especie antártica.
"Si viene uno, puede estar perdido, pero vino una pareja que armó un nido. La primera vez puso un huevo que no llegó a eclosionar; al año siguiente nacieron pichones", contó el investigador.
Habitantes
Quienes habitan el continente blanco, como Carlos Bellicio, un técnico del IAA, dicen que "el cambio climático se siente espantosamente". Bellicio lo sabe porque lleva 23 años estudiando a los peces del lugar: "Es como una droga venir".
"Los días que están haciendo ahora, sin nieve y sin viento son raros. Este es el año más atípico. Siempre hay mucha nieve, mucho viento, temporales. Hemos tenido temperaturas sobre cero, cuando siempre estás por debajo", añadió el técnico Luis Vila, con 15 campañas a su haber.
En 1990 "la lluvia era un fenómeno raro, no llovía, nevaba, y ahora en verano llueve todo el tiempo", agregó el director del instituto argentino.

TRES COSAS SOBRE LA ANTÁRTICA
Tamaño
Cuando el mar se congela durante el invierno, el continente antártico adquiere un tamaño equivalente a Estados Unidos y México juntos.
Pedazos de hielo
Se estima que existen cerca de 300 mil icebergs navegando en el océano antártico, los que rodean al continente como un cinturón de asteroides blancos.
Meteoritos
Desde 1969, cuando un equipo de glaciólogos japoneses descubrió nueve meteoritos en la Antártica, se han encontrado 20 mil más en la superficie blanca.

LLEGADA DE NUEVAS ESPECIES
El director del IAA explicó que el cambio climático también puede traer nuevas oportunidades, por ejemplo, para estudiar cómo las especies colonizan un lugar. "Tenías una bahía donde había un glaciar, el glaciar se retira y ese es un espacio libre para ver cómo la naturaleza se comporta, que no tuviste oportunidad de ver en ningún otro lugar del mundo. Quién llega primero, quién después", señaló, para ejemplificar con algas y crustáceos.

Fundación Terram