martes, 22 de mayo de 2007

Exquisito plato a base de perros elegidos
El perro es el cuarto animal más importante en la dieta de los coreanos. Sólo la carne de ternera, la de cerdo y la de pollo se consume más en la península coreana. Se estima que cada año se sacrifican para consumo humano tres millones de perros. Según el gobierno coreano, existen 6,464 restaurantes en el país que venden sopa de carne de perro. De esta carne se dice en Asia que es más tierna, dulce y menos fuerte que la de cerdo y ternera.El posingtan consiste en una sopa, más bien un guiso, con verduras y carne de perro. Como es tradicional en Corea, tiene que ir acompañado por varios platos con salsas y por arroz. Una cena de posintang para dos personas, aderezada con una botella de soyu, la bebida nacional, puede llegar a costar alrededor de 30 dólares.
Univision Communications Inc.
LA PRENSA GRAFICA





jueves, 17 de mayo de 2007

Científicos descubren que los ratones pueden regenerar el cabello tras una herida
Los resultados de la investigación, publicados en la revista 'Nature', podrían ayudar en el diseño de tratamientos para las heridas, pérdida de pelo y trastornos degenerativos de la piel
Un equipo de científicos de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) ha descubierto que los ratones adultos pueden regenerar los folículos capilares y el cabello tras una herida. Según publica hoy la revista científica británica Nature, los resultados ayudarán a resolver el debate que, desde hace 50 años, plantea la posibilidad de que los folículos del cabello puedan regenerarse.
Los resultados de la investigación podrían ayudar al diseño de nuevos tratamientos para las heridas, la pérdida de pelo y otros trastornos degenerativos de la piel. Durante la última mitad del siglo XX, la mayoría de las investigaciones científicas apuntaban a que los folículos, la parte de la piel que da crecimiento al cabello, de los mamíferos se formaban sólo durante la etapa de desarrollo y que la pérdida de éstos en los adultos es permanente.
Dirigido por el científico George Costarellis, el estudio demuestra que las heridas capilares de los ratones expuestas a una vía de control celular alterada conocida como WNT potencia la formación de nuevos folículos capilares, mientras que inhibir esta ruta de señalización tras la regeneración del cabello previene la formación de nuevos folículos.
La ruta WNT es el dispositivo que una célula normal necesita activar para iniciar un proceso de crecimiento celular y está involucrada en el desarrollo de los folículos del cabello y en su ciclo de crecimiento.
La investigación sugiere que las heridas capilares generan un estado de la piel similar al embrionario que proporciona una vía para la regeneración del cabello.
Según los investigadores, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pennsylvania, la piel de los mamíferos responde a las heridas con plasticidad y una capacidad regenerativa mucho mayor de la que previamente se pensaba.
(Nature)

Efecto de alga “dedos muertos”preocupa a investigadora
Doctora Paula Neill ha recorrido la costa del país de norte a sur para conocer más de esta alga introducida desde el mar de Japón y que llamó “Alien” en su charla.
La preocupación científica por los efectos ecológicos que pueda tener el alga Codium fragile, también llamada “dedos muertos”, en nuestras costas, dio a conocer ayer la docente e investigadora de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Paula Neill.La doctora Neill, que también se refirió al alga como un “Alien” en nuestras costas, por tratarse de una especie que no es natural de Chile sino del mar de Japón, expuso sobre las especies exóticas que están viviendo en nuestras costas y los efectos conocidos sobre nuestro ecosistema marino.Explicó que se le llama “dedos muertos”, por sus ramas gelatinosas que terminan en una especie de dedos.Mide cerca de un metro, por eso cae en la clasificación de macroalgas. Dijo que la ha encontrado desde el norte del país, hasta Magallanes, pero con algunos espacios de hasta 100 kilómetros , donde hay muy poca, sólo en puntos aislados.Su sombra afecta a otras algas que viven más abajo, pero su cuerpo acoge a crustáceos y otros organismos que allí se instalan y protegen.La charla de Paula Neill formó parte de un ciclo de la Facultad de Ciencias de la Ucsc, programado con motivo del Mes del Mar. Entre las actividades de esa unidad académica también destaca una muestra fotográfica de docentes y alumnos.El rector de esa casa de estudios, Juan Cancino Cancino, resaltó la relación que tiene su universidad con el mar, a través de la investigación y la docencia.En nuestro escudo está la cruz y el mar, dijo al recordar las raíces del plantel, que era sede de la UC en Talcahuano, etapa en que se impulsó la investigación en ciencias del mar. Dijo que hay varias carreras de esta área, como biologia marina; química marina, que acaba de transformase en química ambiental. En acuicultura, ing civil en ingenieria en logistica, hacia la actividad portuaria. Señaló que tienen la embarcación Tobago, la estación de biología marina en Lenga, el Centro regional de Estudios Ambientales y el laboratorio Biotecmar.
(El Sur)


domingo, 13 de mayo de 2007

DESTACABLE LABOR
Museo de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio
El viernes 16 de marzo del presente, el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre del Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio, procedió a la liberación de 09 ejemplares de aves acuáticas en el Humedal El Yali, sector Embalse Los Molles, Sur de Santo Domingo.

Las aves fueron encontradas enfermas por botulismo y muy debilitadas y algunas moribundas, por funcionarios del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) de Melipilla, quienes las rescataron y trasladaron hasta San Antonio, para intentar su recuperación. En total, los funcionarios SAG Melipilla, rescataron 20 aves, entre patos cuchara (Anas platalae), Pato jergón grande (Anas geórgica), Pato Real (Anas sibilatrix), Tagua de frente amarilla (Fulica armillata) y Tagua de frente roja (Fulica rufifrons).

En Melipilla, el SAG, hizo secar un tranque, para evitar que las aves lo siguieran utilizando y las que estaban en buen estado, se fueran del lugar y no se siguieran enfermando.

Los funcionarios del Museo y voluntarios de Antípoda, Grupo de Acción Ecológica de San Antonio, trabajaron arduamente, incluyendo hasta arduas horas de la noche y lograron rehabilitar un total de 09 ejemplares de aves y se lamento el hecho de que el resto murieran, incluyendo, dos que llegaron muertas durante el traslado, debido a su extremo debilitamiento.
Las aves fueron asistidas por el medico veterinario Sr. Plutarco Zuñiga, el especialista en fauna silvestre Sr. José Luis Brito, y los Sres. Cristian Brito (Encargado del Centro de Rescate de Fauna del Museo) , el biólogo Sr. Cristian Cordovez y también participo en tareas menores, el resto del personal del museo. También el ornitólogo Juan Aguirre, pudo ver el estado de las aves.
Las aves fueron mantenidas con “guateros" - bolsas con agua tibia - para combatir la hipotermia, se les administro, abundante agua limpia en forma forzada, agua con antibióticos, antibióticos inyectables, vitamina b12, comida y limpieza de su plumaje.
Una vez que las aves comenzaron nuevamente a caminar, a comer por si solas y a volar, y se determino que estaban “sanas”, se decidió su liberación en un humedal en buen estado y no afectado por esta bacteria, que a través de los últimos años, se ha manifestado en varios sitios de la zona central de Chile.
Los ejemplares liberados en el Embalse Los Molles, fueron: 01 Pato Real (A. sibilitrix) hembra, 05 patos jergones grandes (A. geórgica), de los cuales al menos uno era un macho, 01 Tagua de Frente roja (fulica rufifrons) y 02 Taguas de frente amarilla (Fulica armillata).
Años antes el SAG Metropolitano, de Santiago, había traído aves con Botulismo desde el Humedal de Batuco y en esa ocasión las aves fueron liberadas en el humedal Laguna El Peral y El Yali.
Las aves fueron trasladas y liberadas por personal del Museo, Inspectores Ad-Honorem de Caza del SAG y otros voluntarios, en el Humedal mencionado.
Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio - Marzo 2007












jueves, 10 de mayo de 2007

BUSCANDO LO COTIDIANO
Hallan milenario cráneo de ballena
Ecologista que realizaba estudio de impacto ambiental en la zona encontró el fósil, que tendría una data de entre 16 y 23 millones de años
José Luis Brito, conservador del Museo de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio, no podía ocultar su emoción.
Y no era para menos, ya que en el sector sur del estero El Tricao en la comuna de Santo Domingo, fue hallado un fósil de ballena, que tendría una data de entre 16 y 23 millones de años.
"Este tipo de registro es prácticamente único en el mundo, lo que incluso permitiría tener un registro de una nueva especie de ballena", indicó Brito, quien aseguró que por las características del fósil se trataría de un cetáceo del suborden mistoceno, conocido como ballena con barbas y que podría corresponder a la familia Balaenopteridae, como la mítica ballena azul.
El hallazgo
El conservador del museo expuso que la ecologista y paisajista Paula Valdés se encontraba realizando un estudio de impacto en la zona y fue ella quien advirtió la presencia de este esqueleto.
"Paula Valdés estableció contacto de inmediato con el museo y en terreno pudimos constatar de lo que se trataba, junto al cráneo también se encontró 6 vértebras cervicales correspondiente al mismo ejemplar que correspondería a la era Neógena del período geológico Mioceno Medio", explicó el encargado del museo local, quien indicó que la pieza fue entregada al museo para su resguardo a través del Consejo de Monumentos Nacionales.
Determinar la especie
En materia investigativa José Luis Brito advirtió que este proceso es clave, porque esto permitirá definitivamente identificar esta nueva especie.
Para ello solicitarán la colaboración de geólogos y paleontólogos extranjeros que puedan contribuir a este proceso.
"La etapa que sigue a su hallazgo es limpiarla e intentar establecer un contacto con expertos en esta materia, lo que claramente dará un nuevo registro a nivel mundial y que pone nuevamente a San Antonio en un lugar privilegiado en lo que a colección de mamíferos marinos se trata", expuso el defensor de la flora y fauna local.
Fuente: El Líder de San Antonio (02.07)

Rata impide despegue de avión en aeropuerto de Nueva Delhi
Una rata retrasó un vuelo internacional en el aeropuerto de Nueva Delhi durante más de tres horas, causando irritación entre los pasajeros, informa hoy el diario Times of India.
El problema comenzó cuando el roedor se metió en el avión de Air India que iba a volar a Londres el miércoles y se escondió en una cavidad de una silla de ruedas usada por un pasajero anciano.
Tras ser descubierto el animal, las autoridades lanzaron una alerta para no dejar partir el avión hasta que el roedor fuera sacado de allí.
Ante esa circunstancia, la nave tenía que ser fumigada por completo para matar a la rata a bordo, un proceso que tarda al menos cuatro horas. La tripulación fue capaz sin embargo de capturar al roedor y echarlo fuera en una operación que duró más de dos horas.
No es la primera vez que los pasajeros se ven afectados en el aeropuerto de Nueva Delhi por intrusos indeseables. En noviembre del año pasado un perro rabioso entró en el aeropuerto y mordió a cuatro personas antes de ser capturado después de una caza de tres horas.
El aeropuerto está siendo remodelado por 1.940 millones de dólares para mejorar las instalaciones y duplicar su capacidad para recibir a 37 millones de pasajeros en 2010. DPA (03.07)

Vivían hace 65 millones de años
Milenarios restos de lagartos yacen en la Isla Quiriquina
La ínsula es reconocida en el orbe como un lugar favorecido para el estudio paleontológico.
El británico Charles Darwin en 1846 recolectó moluscos fósiles en el hoy sitio de la Armada.
José Luis Flores, paleontólogo amateur, reside en Las Canchas, Talcahuano. Debido a su trabajo, todos los días viaja al centro de la ciudad en un microbús. Tan apasionado es por su hobby que el trayecto lo aprovecha para observar a la distancia, la Isla Quiriquina: un lugar que le quita el sueño en las noches y lo distrae de día. “Desde los 10 años (tiene 59) voy a esa ínsula a buscar objetos del pasado ¿Pero cómo es esto?, te preguntarás... Lo que ocurre es que esta isla es mundialmente conocida como uno de los sitios más privilegiados para encontrar restos del período Cretácico (hace 65 millones de años)”, declaró Flores. A 11 kilómetros al norte de Talcahuano, en plena isla Quiriquina, Inés Campos, quien lleva dos años viviendo allí junto a su familia, con sorpresa comentó: “¿Qué?... ¿Restos de dinosaurios? Jaja. No tenía idea... ¿Estás seguro?”, respondió. Incluso le preguntó a su hijo, un menor de 12 años, pero él lo desconocía. -No son dinosaurios, sino fósiles de... “(Interrumpe) Como esto es de la Armada uno no puede ingresar a cualquier parte”.
De los lagartos
El invierno de 1557 casi destruyó a “La Capitana”, nave con bandera española que incursionaba en el Hemisferio Sur. Tales fueron los daños que la embarcación de madera tuvo que refugiarse en una isla desconocida. Al cabo de unos días los conquistadores bajaron a tierra y se encontraron con un grupo de aborígenes que les hicieron frente con furia. Y en el combate las fuerzas de la Corona se enteraron que la isla se llamaba Quiriquina, que en mapudungún quiere decir “de los lagartos”. Un verdadero misterio, para ellos.
Bajo el agua
El arqueólogo y director del Museo de Historia Natural de Concepción, Marcos Sánchez, afirmó que la isla perteneciente a la Armada es un lugar donde se pueden encontrar diversas rocas dispuestas según capas, en las que se encuentran enterradas especies fósiles. Con total prudencia, para “no entrar en equívocos”, dijo Sánchez, recomendó un documento que posee en el museo y que detalla el pasado de la isla que hace 65 millones de años estaba bajo el agua. “Paleontológicamente la formación Quiriquina es una formación geológica que presenta numerosos afloramientos, desde Algarrobo a Cañete. Allí, en la ínsula se encuentra una considerable cantidad de fósiles de amonites, bivalvos, peces, aves, reptiles y vegetales”, se lee en el texto. La gracia, según el documento, es que “se aprecia gran cantidad de afloramientos”. Es decir, lugares en donde la formación geológica queda expuesta en la superficie y resulta observable por el hombre.
Plesiosaurio: el rey de cuatro aletas
Durante el período Cretácico abundaron en los mares del Hemisferio Sur cierta clase de enormes reptiles acuáticos, conocidos como plesiosaurios y en la “Isla de Los Lagartos”, hay cientos de restos de las especies de cuatro aletas.
José Luis Flores, contó orgulloso, que posee algunos restos de estos animales que eran de tierra y que después se acondicionaron en el mar. “Hay ciertos sectores de la isla muy ricos en vértebras, costillas, falanges, entre otras cosas. Estos no son objetos grandes, sino de hasta 20 centímetros. Hay que saber encontrarlos y a la vez reconocerlos”, explicó el paleontólogo aficionado de Las Canchas.
Darwin en Talcahuano
El afamado científico británico Charles Darwin estuvo en 1846 en Talcahuano, como parte de un viaje por Sudamérica. Fue a la isla Quiriquina y allí recolectó diversos moluscos fósiles. Fuente: Crónica (Viernes 09.03.2007 - Gustavo Aracena)


miércoles, 2 de mayo de 2007

LO COTIDIANO
Mirando la prensa de cada día
UN FOSIL VIVIENTE
Un ejemplar de una rara especie de tiburón --el tiburón anguila o degorguera--, que difícilmente suele ser vista con vida ya que vive a más de 500 metros de profundidad fue filmada por primera vez el pasado domingo por un equipo del parque marítimo de Awashima, al sur de Tokio. El parque fue alertado por pescadores locales que habían avistado una criatura extraña con apariencia de anguila, un metro y medio de largo y dientes de sierra. El animal, de 1,6 metros de longitud y 7,5 kilos de peso, fue identificado como una hembra de tiburón anguila. Se trata de una especie considerada como un fósil viviente, que solo de vez en cuando aparece en las redes de los pesqueros y que nunca había sido filmada viva cerca de la superficie. El tiburón, que posiblemente ya estaba enfermo, murió a las pocas horas de ser capturado.

Miden sonidos de las ballenas
Tras partir en enero a la zona de Melinka y el golfo Corcovado a una nueva expedición a la zona en la que avistó por primera vez ballenas azules hace cuatro años, el investigador Rodrigo Hucke-Gaete avanza en una nueva iniciativa sobre los gigantes de los mares.
Aún cuando ganó la adjudicación de un estudio para un área marina y costera protegida -el que finalmente debió ser relicitado-, el científico está alegre por un proyecto de medición de los sonidos que emiten los rorcuales gigantes.
Según publicó El Mercurio, el viernes se lanzaron sonoboyas que realizarán registros hasta abril. Además, el mismo día, el presidente del Centro Ballena Azul presentó la idea ante autoridades locales y representantes de los pescadores de Melinka.
El investigador espera que cerca de 51 mil metros cuadrados sean protegidos como hábitat de los cetáceos, abarcando aguas chilotas y aledañas. Fuente: Agencias