lunes, 20 de julio de 2009

MITOLOGIA CHILOTA


ANIMALES IMPOSIBLES CHILOTES
Chiloé: Universo encantado


La isla de Chiloé nos aporta dentro de su mundo mitológico y fantástico también algunos animales imposibles Durante toda su historia, los habitantes de Chiloé han recibido del exterior influencias culturales. Los conquistadores españoles, los piratas europeos, los misioneros y aventureros en general han dejado su huella en la mentalidad chilota, que ha sabido integrar con armonía, fantasía y sueños, una realidad que muchas veces escapa de su propio universo, creando un mundo intimo que se palpa en el ambiente su fascinante atracción. Nos adentraremos en algunos de estos animales chilotes que muchos isleños ancianos creían habitantes habituales de la isla, y que convivían a diario con los habitantes de este lugar. Muchos de estos animales o seres están altamente relacionados con la sexualidad y la dura vida de los pescadores de la zona, pero es muestra que la adaptación del mito a una zona en concreto, depende muchas veces de sus pasiones, frustraciones y anhelos, propiamente tal, como la vida misma de los seres humanos.


LA VACA MARINA, es un fiel exponente de la sexualidad aberrante de los seres mágicos de la tradición chilota. Este curioso cetáceo sale del mar y atrae a algún toro distraído que se haya alejado de su harem y le ofrece sus amores a este macho taurino despistado. Lo curioso que la leyenda dice que una vez efectuada la cópula le deja impotente para siempre, para desgracia de sus dueños y de sus compañeras cuadrúpedas. Aunque parezca increíble a finales de los siglos XIX y principios del XX aún permanecía esta creencia entre los habitantes ancianos del lugar, y muchos ejemplares taurinos que no habían sido beneficiados por la naturaleza de procrear eran atribuidos como víctimas de este animal marino fantástico.

EL CAMAHUETO, este ser es una especie de ternero muy poderoso, que se caracteriza por tener solo un cuerno en la frente y que es de plata. La leyenda dice que cuando un brujo logra capturar a uno de estos seres, de noche y bajo la luz de la luna llena, le corta el cuerno y lo raspa para convertirlo en un polvo medicinal, que restablece la salud y el vigor sexual. Se recomienda según la leyenda tener prudencia en la utilización de esta medicina, pues si se ingiere una sobredosis, puede enloquecer para siempre al paciente. Incluso existe un dicho popular recogido por estudiosos del folklore chilote que menciona la frase cuidado con encamahuetarse, y que no es más que una alusión a este viagra mágico chilote.
Este personaje llamado camahueto adquiere uno de los emblemas más hermosos que nos ha dejado la fantasía de los hombres. Nos referimos al mito del unicornio, figura de un caballo blanco con cuerno incluido en su frente, y que también tenía cualidades mágicas sexuales, de felicidad y como elixir de la longevidad. No es hasta el siglo XVIII cuando se empezó a sospechar de su origen legendario. Esta fábula tiene grandes connotaciones esotéricas e indudablemente es un símbolo hermético históricamente localizado, muy próximo al sistema ideológico del amor cortés.

COLO COLO (Basilisco) la leyenda dice que nació de un huevo de gallo, provoca la fiebre y la muerte succionando la saliva de la victima. Si se quisiera apurar un poco el análisis de este ser de aspecto gallináceo, tiene ciertas reminiscencias con los primeros testimonios del Chupacabras (IEA) de Puerto Rico. Quede aquí este comentario como otro dato a tener en cuenta.
En otras regiones del país, se le identifica como un caballo blanco que surge en ciertas regiones. Precisamente en el año 1967, el músico y artista artesano chileno, Fernando Peña, vivió la experiencia de ver pasar un enorme caballo blanco, volando majestuosamente, dejando una estela de aire detrás de sí. La visión la tuvo a unos 15 metros de donde pasó este misterioso caballo que volaba a unos metros del suelo. El comentario de los campesinos que lo acompañaban, todos autóctonos del lugar y con bastante preparación tecnológica moderna, fueron...”es el Colo Colo, que hablaban nuestros padres, no nos han mentido”

PIHUECHENYI, otro genio de rango inferior, considerado como un vampiro que chupa la sangre de los indios dormidos por la noche en los bosques, se muestra bajo la forma de una serpiente con alas.
Este misterioso “succionador nocturno” también tiene otras formas y aspectos de actuar en otras diferentes partes del país. La visión de estas culebras voladoras en la IX región no es extraña. En este mismo trabajo incluimos uno de estos testimonios ocurrido en el año 1975 en la ciudad de Cañete a Don Daniel Enrique Ramírez Salazar.

Para la cultura chilota lo esencial de la naturaleza mágica de su entorno está asimilada con aspectos humanos y semi-humanos, incluso muchos de sus personajes mágicos son personalizados por seres de aspecto totalmente humanos, como son el Trauco, la Fiura, la viuda, etcétera. Todos sacados de su contexto cotidiano y que se les atribuye rasgos y comportamientos de personas, ya sean en sus pasiones mundanas, como en sus comportamientos y castigos. En este punto es esencial también la incorporación de elementos foráneos que quedaron en la isla como es la brujería y ciertos acontecimientos traumáticos de la llegada de piratas, u otros acontecimientos parecidos que incorporaron los europeos. Uno de estos temas es casi imposible de ignorar y es la relación de Chiloé y la brujería que llevaron los españoles conjuntamente con sus creencias y leyendas.

Una de las características esenciales de la brujería chilota es que tiene propiedades proteicas, o sea se transforman en cualquier animal del hábitat zoológico de Chiloé. Animales como lagartos, perros, gatos salvajes, lechuzas, etc. Son parte esencial en este apartado. También pueden hipnotizar a distancia e influir en cualquiera persona que les interese. Pueden provocar enfermedades físicas proyectando el mal a sus víctimas. Esta característica se denomina en la zona con varios nombres: mal impuesto, mal arrojado, o llancazo en lenguaje chilote. Una de las formas de llancazo más conocido es la maldición o la rociada del brujo. Esta característica esta vinculada al prestigio del brujo, ya que según la distancia donde proyecta sus males, es más o menos su prestigio, llamándose a los que alcanzan más distancia flecheros o artilleros.

La facultad de la clarividencia a distancia es otra cualidad de estos brujos que la utilizan como apoyo del challanco, piedra cristalina que usan para concentrarse y saber qué hacen las personas en otros lugares, detectar a personas que han realizado un maleficio por el cual son consultados, e incluso para ver los quehaceres de otros brujos de la comunidad chilota. La leyenda dice que esta especie de bola de cristal que sirve para realizar lectura psíquica, se puede encontrar en la cueva de Quicaví que es el lugar donde habita el brujo mayor de la isla. Los brujos pueden viajar en forma individual o en grupos a grandes velocidades, bajo el agua, e incluso suelen usar un extraño animal denominado El Caballo Marino que se agranda o se achica según el número de brujos que se montan sobre su lomo.

Muchas de estas actividades atribuidas a los brujos de Chiloé se pueden encontrar en el origen de muchas costumbres del pueblo, enlazadas con otras creencias. Debemos recordar en este punto las famosas prácticas de la noche de San Juan, con el lavatorio y el espejo para desarrollar la clarividencia, y otras prácticas para concentrarse o transmitir influencias que se pueden ver en la cultura egipcia, en la antigua India, muy alejadas de Chiloé, demostrando una vez más que habitamos un mundo en común, donde el ser humano independientemente del lugar de su origen, vibra y siente por igual, más aún, ante sus propios temores por lo divino y los misterios en general
.

Extraído del libro
El Chupacabras y otros seres fantásticos
Autor: Raúl Núñez

martes, 14 de julio de 2009

EL CHUPACABRAS EN 1908

NOTICIAS PARA LA HISTORIA
¿Vampiros en la IV Región?

Ese año surgió la leyenda de los vampiros de Chañaral Alto, una pequeña localidad ubicada al interior de Combarbalá.

La noche del 9 de marzo, más de veinte cabrios fueron muertos en extrañas circunstancias en el previo del criancero Rufino Malebrán. Al examinar sus cuerpos se comprobó con espanto que a todos los animales se les había succionado la sangre. Ese fue el comienzo. Dos días después el hecho se repartió, hora en la propiedad de otro lugareño, Esteban Contreras; allí fueron ultimados en extrañas y similares acciones vacunos y caballares.

Cuentan las crónicas limarinas que un afuerino llegado desde los minerales del norte, Mañungo “el Piquinero”, se propuso descifrar el enigma dándose el trabajo de vigilar por las noches los diversos sitios dedicados a la crianza de animales a la espera de dar con el o los culpables de aquellos ataque nocturnos que, en el transcurso de cuatro meses habían exterminado centenares de cabras, ovejas, vacas, caballos y aves de corral. De pronto alguien dijo en una rinconada cercana a Chañaral Alto, desde la distancia, había observado un gran peñón donde pernotaban vampiros de gran tamaño, una especie de murciélagos gigantes. Con este dato, importantísimo Mañungo, dirigió sus pasos hasta el lugar señalado y allí, un mediodía de julio en una especie de caverna, descubrió que lo aseverado acerca del animal era verdad.

Pero quedaba la duda de si esos entes naturales eran los culpables de las matanzas por lo que el pirquinero, nuevamente, planificó su acción en el sentido de descubrirlos en pleno delito.

Y fue una de esas tantas noches cuando, cuanta la creencia popular, en afuerino halló la verdad de todo, pero se dice que su porfía y empeño resultaron en vano ya que al amanecer de ese mismo día su cuerpo fue encontrado sin vida. ¡Su cuello mostraba dos marcas de colmillos por donde apenas salían dos chorritos rojos de la poca sangre que quedaba en su cadáver!

Los viejos del lugar fueron transmitiendo esta leyenda a las generaciones posteriores mito que con el correr de las décadas desapareció y que ha vuelto a ponerse de actualidad al saberse la noticia de que diversos lugares del país, el chupacabras, o aquellos vampiros gigantes, nuevamente han retornado con sus fechorías y la misma fuerza con que lo hicieron en una alejado sector de esta IV Región en 1908.

Gonzalo Tapía Díaz (Archivos de Luis Altamirano)




martes, 7 de julio de 2009

JOHN KEEL Y EL MOTHMAN

EN MEMORIA DE JOHN KEEL



















Mothman – El hombre polilla

Una leyenda famosa y bastante extendida en Estados Unidos es la del hombre polilla, Mothman. Este ser aterrorizó a los habitantes de Point Pleasant, Virginia, en 1966. Son diversos los testimonios de los que vieron o incluso se cruzaron con este ser. Por ejemplo, se recoge el testimonio de una joven conductora que acompañaba a su padre a una ciudad cercana.

"A lo lejos percibí una silueta en medio del camino. La silueta parecía la de una especia de hombre pájaro. Conforme el coche se acercaba, la silueta agitó los hombros, desplegó alas y salió volando, desapareciendo en el espacio en pocos segundos. Sus alas eran tan grandes, que cuando las desplegó, no podía ver la carretera."

Como ya hemos dicho, son diversos los testigos que afirmaron haber visto a este ser misterioso. Releyendo todos los testimonios llegamos a la conclusión de que el ser medía cerca de dos metros, era de color gris oscuro y, aunque tenía forma humana, no tenía brazos ni cuello. Sus inquietantes ojos eran rojos, y parecían estar al nivel de los hombros. Las alas alcanzaban una envergadura de 3 metros.

Quizás de los testimonios y casos más destacables encontramos el de la periodista Mary Hyre. Ésta publicó artículos en el periódico “The messenger” sobre Mothman. Incluso llegó a asegurar haber sido visitada por unos hombres vestidos de negro que le aconsejaban dejar de publicar artículos e investigar sobre el tema (¿los hombres de negro?). Pero lo más sorprendente, por lo que después sucedió, fueron los sueños que esta periodista afirmaba tener casi cada noche. En ellos veía un puente que se derrumbaba y ella caía y nadaba en el río.

La mayoría de las apariciones se efectuaron en noviembre y en diciembre de 1966. Misteriosamente, ese 15 de diciembre un puente cedió bajo el peso de los coches en Point Pleasant. Extrañamente, tras ese trágico suceso las apariciones cesaron. La leyenda insinúa que el ser quería avisar de ese trágico incidente

Sigrid Gröthe









domingo, 28 de junio de 2009

HISTORIAS DE CRIPTOZOOLOGIA












SOBRE CRIPTOLOGIA
DETALLES Y OTROS

La historia de la ciencia está repleta de fraudes, algunos simpáticos y pintorescos al no provocar daños a terceros, y otros realmente detestables por suponer auténticas estafas económicas, o bien un claro abuso de poder en el ámbito laboral o académico.

La mayor parte de los episodios que se pueden rastrear en la historia de la zoología y su hermana la criptozoología pertenecen al primer grupo, aunque no deja de ser cierto que en ocasiones el abuso de la credulidad de la gente y la búsqueda de pingües beneficios han terminado por ensombrecer lo que posiblemente surgía como una broma.
Episodios como estos pueden incluso ser utilizados para manipular a la opinión pública y ofrecer una imagen distorsionada del rigor y modus operandi empleado por los criptozoólogos en su búsqueda de criaturas animales desconocidas para la ciencia. Los fraudes, que a veces surgen como simples confusiones convertidas en auténticas bolas de nieve por los medios de comunicación, pueden ser de diferente índole. Quizá en criptozoología los más frecuentes sean aquellos relacionados con la toma de fotografías, filmaciones, huellas e incluso restos de presuntos criptidos.

Es bastante conocido el caso de los restos de yetis momificados que se conservan en algunos monasterios del Tibet, y que una vez analizados han resultado ser pellejos de cabras, osos y otros animales convencionales. La escasa o nula nitidez de la mayor parte de las fotografías de animales misteriosos, ya sean del tipo de los hombres salvajes o de los monstruos lacustres, genera que con frecuencia sean tenidas en su mayor parte como dudosas, cuando no directamente como fraudulentas.
La conocida como filmación Patterson, rodada en 1967 en Bluff Creek, California, por Roger Patterson y Bob Gimlin, es hasta el momento la película más clara y larga en la que se observa a un presunto bigfoot, a plena luz del día y andando entre el bosque. Las opiniones sobre la autenticidad de la misma se mantienen enfrentadas hasta la fecha, no porque se piense que el material haya sido manipulado, sino porque para los más críticos es altamente sospechoso que un ferviente fans de los hombres bestias como Patterson saliera al campo con su filmadora y grabara un ejemplar con tanta facilidad. Para el director de cine John Landis lo que muestra la filmación no es otra cosa que a un ser humano con un disfraz de los diseñados por John Chambers para la película “El planeta de los simios”. Con el más famoso de los monstruos lacustres, nuestro querido Nessie, habitante escurridizo de las aguas escocesas del Lago Ness, ocurrió algo similar años atrás. Al margen del eterno debate sobre la identidad de la criatura, un jarro de agua fría cayó sobre una de las pruebas más antiguas de la existencia de Nessie, la foto de su cuello emergiendo de las aguas tomada en 1934, reproducida como cierta hasta la saciedad, hace unos años Lambert Wilson afirmó haber sido él mismo el autor de la famosa instantánea en blanco y negro, que no era otra cosa que un artilugio de madera flotando preparado al efecto.

Patas de escayola o madera para imitar las zarpas de los monstruos lacustres no han faltado a lo largo y ancho de los lagos estadounidenses y canadienses, como forma rápida de atraer la atención de los medios de comunicación y con ellos del turismo. Incluso en un capítulo de la serie Expediente X se llegó a reflejar esta práctica, aunque otras evidencias se encargaban de alimentar las dudas de Mulder y Scully.

Un affaire relativamente reciente fue el vivido en la India el pasado año, cuando las supuestas apariciones de un extraño mono salvaje, deforme y agresivo crearon una psicosis colectiva que indirectamente llegó a tener víctimas humanas. Lógicamente se trató de un caso extremo, pero sin duda a tener en cuenta.
El padre de la criptozoología, Bernard Heuvelmans, con su rigor habitual, desveló en sus trabajos algunos episodios de fraudes premeditados de criptidos que nunca pudieron ser tales. El Moka-Moka o Chelosauria Lovelli fue uno de ellos, una especie de híbrido entre una serpiente, una tortuga y un pez, que al parecer había sido avistado en 1890 en las costas australianas de Queensland por una maestra identificada como Miss S. Lovell. Al parecer se trataba de una deformación de una leyenda indígena con la que la presunta testigo quiso pasar de los periódicos a la historia. Otro caso muy similar fue el del Rau, otro extraño bicho fabricado en la imaginación de un matrimonio apellidado Miller con trozos de todos los dinosaurios que conocían, y que según éstos habían visto nadando e incluso filmado cerca de Nueva Guinea, a finales de los años sesenta.
El prolífico escritor y especialista en fauna fantástica Jesús Callejo, nos brinda en su obra “Bestiario Mágico” algunos ejemplos más que harán las delicias del lector interesado en conocer otros casos. Además de los fraudulentos cuerpos de sirenas que llegaron hasta las vitrinas de algunos museos, destaca el caso de los diablos de mar o garadiávolos, unas criaturas de sobrecogedor aspecto que se hicieron muy célebres hasta épocas recientes, pertenecientes a una supuesta raza desconocida que habitaba los mares. Mal que nos pese, y con independencia del pataleo de muchos, estos especímenes no eran otra cosa que mantas rayas y otras criaturas similares a la que se les hacían unos hábiles cortes dándoles un aspecto humanos antes de disecarlos. Hace años pudimos ver una de esas reliquias en la colección del incansable periodista y aventurero Miguel G. Aracil. ¿Y qué decir de los cuernos de unicornio, que tanto proliferaron en siglos pasados como remedio contra la impotencia y los venenos?
Otro autor como John Keel -revitalizado en los últimos meses gracias a la versión cinematográfica de su libro sobre el Mothman- nos narra en su clásico El enigma de las extrañas criaturas el caso de la serpiente de mar de Silver Lake, en Nueva York, un pintoresco episodio ocurrido en 1858 que resultó ser un monumental fraude que incrementó el turismo y genero gran número de testigos. A.B.Walker fue el encargado de promoverlo mediante una serpiente de mar de goma de color verde fuerte, que echaba al agua junto a sus cómplices insuflándole aire. Años después se descubrió el fraude, pero para entonces muchos habían garantizado su futuro. Aun así creemos que todavía existen muchas regiones inexploradas en el mundo en las que son posibles que habiten criaturas no catalogadas, o sobrevivan algunas que consideramos extinguidas.
Por J.G. Gonzalez y D.Heylen
Fuente:www.mundomisterioso.com/article.php?sid=757

viernes, 19 de junio de 2009

REPTILES, HUMANOIDES, Y LAGARTIJAS

REPTILES CONSPIRATIVOS
Ni los lagartos se escapan



La utilización de la imagen de los animales en el mundo actual, no escapa de las teorías conspirativas emitidas por el inglés David Icke, quien no duda en relacionar a reptiles escamosos, feos, y hermosos, con personalidades de la politica internacional.

Para mayor información referente a estas increibles teorías conspiranoicas les invitamos a visitar nuestro blogger asociado:


CONSPIRACION: Red Magdala

http://redmagdala.blogspot.com






viernes, 12 de junio de 2009

ANIMALES Y EMPRESAS

DIEZ ANIMALES CONVERTIDOS EN IMAGEN DE EMPRESAS
FUENTE: http://www.todominio.com



1. Anís del mono - Mono
El empresario catalán Vicente Bosch era el propietario de una destilería de anís además de poseer buques mercantes. En uno de sus barcos le trajeron de América un mono que pronto habitó la destilería, siendo esta conocida a finales del siglo XIX como la destilería del mono, y su anís como el anís del mono. Pasado el tiempo se decidió poner en la etiqueta la figura del mono con el rostro de Vicente Bosch.
2. Bacardí - Murciélago
Facundo Bacardí y Masó destilaba ron artesanalmente a mediados del siglo XIX en su casa de La Habana y decidió comprar una destilería cuyo techo estaba siempre repleto de murciélagos. Facundo quiso distinguir su ron con un símbolo que se reconociera fácilmente pues en aquellos años mucha gente no sabía leer. Su mujer, Amplia, quiso que el murciélago se convirtiese en su símbolo por vivir este animal en la destilería.
3. Camell - Dromedario
En 1912 la compañía norteamericana R.J. Reynolds introdujo en el mercado cigarrillos con una mezcla de sabor turco. El nombre con que bautizaron a este tabaco fue Camell y decidieron dibujar un camello en la cajetilla. Más tarde, esta compañía fue al circo de Barnum y Bailey en Winston-Salem para hacer unas fotografías a camellos y dromedarios. Y el elegido fue un dromedario para ilustrar sus cajetillas, pero decidieron no cambiar el nombre del tabaco.
4. Ferrari - Potro
Todos asociamos a Ferrari la imagen del caballo rampante. Pues bien. Enzo Ferrari vence una carrera en la que el premio es el talisman del aviador Francesco Baracca fallecido durante la guerra. Este talismán es un caballo sobre fondo negro. Enzo Ferrari adopta el talismán como suyo y lo convierte en el emblema de su marca.
5. Lacoste - Cocodrilo
René Lacoste, conocido tenista francés se ganó el apodo del Cocodrilo en 1927, cuando prometió comprar al capitán de su equipo en la Copa Davis una maleta de piel de cocodrilo si conseguía ganar a Estados Unidos. Un día, un amigo de Lacoste, Robert George, le cosió en el polo con el que jugaba un cocodrilo. Este símbolo consiguió un importante impacto y este fue el motivo por el cual el tenista decidió asociarse en 1933 con André Giller, propietario de una compañía francesa de géneros de punto, para comenzar a fabricar camisetas con un cocodrilo bordado.
6. Osborne - Toro
Osborne encargó en 1956 a su agencia publicitaria que diseñase un símbolo para su brandy Veterano para colocarlo en vallas publicitarias de las carreteras españolas. La familia Osborne muy relacionada con el mundo taurino fue la excusa que empleó Manuel Prieto, colaborador de la agencia y aficionado a pintar toros, para presentar la figura recortada de un toro bravo. Las primeras vallas llevaban escrito Osborne-Sherry & Brandy, pero una ley de 1989 prohibíó la publicidad en carreteras y obligó a dejar sólo la silueta; aunque la polémica no terminó hasta que estos toros fueron indultados por el Gobierno en 1995 para que pudieran quedar en las carretaras como símbolo identificativo, no sólo de Osbrone, sino de todo un país.
7. Peugeot - León
Los hermanos Peugeot, dueños en un principio de una fábrica de sierras, solicitaron en 1847 al orfebre Justin Blazer el diseño de un león que sirviera como representación de las cualidades de sus productos: resistencia, elasticidad, rapidez. En 1899 estos hermanos comenzaron la fabricación de bicicletas y siete años después automóviles pero manteniendo el mismo escudo de Blazer que se conserva en nuestros días.
8. Santa Lucía - Oso
En 1991 la aseguradora Santa Lucía convocó a varias agencias publicitarias para su nueva campaña de promoción. La agencia Solana consiguió realizar dicha campaña con sus spots protagonizados por osos que daban una imagen delicada y familiar de unos productos asociados con un suceso triste.
9. Porsche - Caballos
El caballo de Porsche, marca creada en 1939 por Ferdinand Porsche, representa el escudo de la ciudad de Stuttgart, localidad alemana edificada sobre unas cuadras y donde se fabricó el primer automóvil de la firma.
10. Playboy - Conejo
Hugh Hefner, buscaba en 1953 un logotipo para su revista erótica Playboy. Su director artístico Arthur Paul diseñó en un tiempo récord el conocido conejito con pajarita, aunque también se planteó diseñar un alce. El conejo era de cuerpo entero en su primera versión pero el paso de los años fue dejándole con la cabeza únicamente.