
ANIMALES IMPOSIBLES CHILOTES
Chiloé: Universo encantado
La isla de Chiloé nos aporta dentro de su mundo mitológico y fantástico también algunos animales imposibles Durante toda su historia, los habitantes de Chiloé han recibido del exterior influencias culturales. Los conquistadores españoles, los piratas europeos, los misioneros y aventureros en general han dejado su huella en la mentalidad chilota, que ha sabido integrar con armonía, fantasía y sueños, una realidad que muchas veces escapa de su propio universo, creando un mundo intimo que se palpa en el ambiente su fascinante atracción. Nos adentraremos en algunos de estos animales chilotes que muchos isleños ancianos creían habitantes habituales de la isla, y que convivían a diario con los habitantes de este lugar. Muchos de estos animales o seres están altamente relacionados con la sexualidad y la dura vida de los pescadores de la zona, pero es muestra que la adaptación del mito a una zona en concreto, depende muchas veces de sus pasiones, frustraciones y anhelos, propiamente tal, como la vida misma de los seres humanos.
LA VACA MARINA, es un fiel exponente de la sexualidad aberrante de los seres mágicos de la tradición chilota. Este curioso cetáceo sale del mar y atrae a algún toro distraído que se haya alejado de su harem y le ofrece sus amores a este macho taurino despistado. Lo curioso que la leyenda dice que una vez efectuada la cópula le deja impotente para siempre, para desgracia de sus dueños y de sus compañeras cuadrúpedas. Aunque parezca increíble a finales de los siglos XIX y principios del XX aún permanecía esta creencia entre los habitantes ancianos del lugar, y muchos ejemplares taurinos que no habían sido beneficiados por la naturaleza de procrear eran atribuidos como víctimas de este animal marino fantástico.
EL CAMAHUETO, este ser es una especie de ternero muy poderoso, que se caracteriza por tener solo un cuerno en la frente y que es de plata. La leyenda dice que cuando un brujo logra capturar a uno de estos seres, de noche y bajo la luz de la luna llena, le corta el cuerno y lo raspa para convertirlo en un polvo medicinal, que restablece la salud y el vigor sexual. Se recomienda según la leyenda tener prudencia en la utilización de esta medicina, pues si se ingiere una sobredosis, puede enloquecer para siempre al paciente. Incluso existe un dicho popular recogido por estudiosos del folklore chilote que menciona la frase cuidado con encamahuetarse, y que no es más que una alusión a este viagra mágico chilote.
Este personaje llamado camahueto adquiere uno de los emblemas más hermosos que nos ha dejado la fantasía de los hombres. Nos referimos al mito del unicornio, figura de un caballo blanco con cuerno incluido en su frente, y que también tenía cualidades mágicas sexuales, de felicidad y como elixir de la longevidad. No es hasta el siglo XVIII cuando se empezó a sospechar de su origen legendario. Esta fábula tiene grandes connotaciones esotéricas e indudablemente es un símbolo hermético históricamente localizado, muy próximo al sistema ideológico del amor cortés.
COLO COLO (Basilisco) la leyenda dice que nació de un huevo de gallo, provoca la fiebre y la muerte succionando la saliva de la victima. Si se quisiera apurar un poco el análisis de este ser de aspecto gallináceo, tiene ciertas reminiscencias con los primeros testimonios del Chupacabras (IEA) de Puerto Rico. Quede aquí este comentario como otro dato a tener en cuenta.
En otras regiones del país, se le identifica como un caballo blanco que surge en ciertas regiones. Precisamente en el año 1967, el músico y artista artesano chileno, Fernando Peña, vivió la experiencia de ver pasar un enorme caballo blanco, volando majestuosamente, dejando una estela de aire detrás de sí. La visión la tuvo a unos 15 metros de donde pasó este misterioso caballo que volaba a unos metros del suelo. El comentario de los campesinos que lo acompañaban, todos autóctonos del lugar y con bastante preparación tecnológica moderna, fueron...”es el Colo Colo, que hablaban nuestros padres, no nos han mentido”
PIHUECHENYI, otro genio de rango inferior, considerado como un vampiro que chupa la sangre de los indios dormidos por la noche en los bosques, se muestra bajo la forma de una serpiente con alas.
Este misterioso “succionador nocturno” también tiene otras formas y aspectos de actuar en otras diferentes partes del país. La visión de estas culebras voladoras en la IX región no es extraña. En este mismo trabajo incluimos uno de estos testimonios ocurrido en el año 1975 en la ciudad de Cañete a Don Daniel Enrique Ramírez Salazar.
Para la cultura chilota lo esencial de la naturaleza mágica de su entorno está asimilada con aspectos humanos y semi-humanos, incluso muchos de sus personajes mágicos son personalizados por seres de aspecto totalmente humanos, como son el Trauco, la Fiura, la viuda, etcétera. Todos sacados de su contexto cotidiano y que se les atribuye rasgos y comportamientos de personas, ya sean en sus pasiones mundanas, como en sus comportamientos y castigos. En este punto es esencial también la incorporación de elementos foráneos que quedaron en la isla como es la brujería y ciertos acontecimientos traumáticos de la llegada de piratas, u otros acontecimientos parecidos que incorporaron los europeos. Uno de estos temas es casi imposible de ignorar y es la relación de Chiloé y la brujería que llevaron los españoles conjuntamente con sus creencias y leyendas.
Una de las características esenciales de la brujería chilota es que tiene propiedades proteicas, o sea se transforman en cualquier animal del hábitat zoológico de Chiloé. Animales como lagartos, perros, gatos salvajes, lechuzas, etc. Son parte esencial en este apartado. También pueden hipnotizar a distancia e influir en cualquiera persona que les interese. Pueden provocar enfermedades físicas proyectando el mal a sus víctimas. Esta característica se denomina en la zona con varios nombres: mal impuesto, mal arrojado, o llancazo en lenguaje chilote. Una de las formas de llancazo más conocido es la maldición o la rociada del brujo. Esta característica esta vinculada al prestigio del brujo, ya que según la distancia donde proyecta sus males, es más o menos su prestigio, llamándose a los que alcanzan más distancia flecheros o artilleros.
La facultad de la clarividencia a distancia es otra cualidad de estos brujos que la utilizan como apoyo del challanco, piedra cristalina que usan para concentrarse y saber qué hacen las personas en otros lugares, detectar a personas que han realizado un maleficio por el cual son consultados, e incluso para ver los quehaceres de otros brujos de la comunidad chilota. La leyenda dice que esta especie de bola de cristal que sirve para realizar lectura psíquica, se puede encontrar en la cueva de Quicaví que es el lugar donde habita el brujo mayor de la isla. Los brujos pueden viajar en forma individual o en grupos a grandes velocidades, bajo el agua, e incluso suelen usar un extraño animal denominado El Caballo Marino que se agranda o se achica según el número de brujos que se montan sobre su lomo.
Muchas de estas actividades atribuidas a los brujos de Chiloé se pueden encontrar en el origen de muchas costumbres del pueblo, enlazadas con otras creencias. Debemos recordar en este punto las famosas prácticas de la noche de San Juan, con el lavatorio y el espejo para desarrollar la clarividencia, y otras prácticas para concentrarse o transmitir influencias que se pueden ver en la cultura egipcia, en la antigua India, muy alejadas de Chiloé, demostrando una vez más que habitamos un mundo en común, donde el ser humano independientemente del lugar de su origen, vibra y siente por igual, más aún, ante sus propios temores por lo divino y los misterios en general.
Extraído del libro
El Chupacabras y otros seres fantásticos
Autor: Raúl Núñez
La isla de Chiloé nos aporta dentro de su mundo mitológico y fantástico también algunos animales imposibles Durante toda su historia, los habitantes de Chiloé han recibido del exterior influencias culturales. Los conquistadores españoles, los piratas europeos, los misioneros y aventureros en general han dejado su huella en la mentalidad chilota, que ha sabido integrar con armonía, fantasía y sueños, una realidad que muchas veces escapa de su propio universo, creando un mundo intimo que se palpa en el ambiente su fascinante atracción. Nos adentraremos en algunos de estos animales chilotes que muchos isleños ancianos creían habitantes habituales de la isla, y que convivían a diario con los habitantes de este lugar. Muchos de estos animales o seres están altamente relacionados con la sexualidad y la dura vida de los pescadores de la zona, pero es muestra que la adaptación del mito a una zona en concreto, depende muchas veces de sus pasiones, frustraciones y anhelos, propiamente tal, como la vida misma de los seres humanos.
LA VACA MARINA, es un fiel exponente de la sexualidad aberrante de los seres mágicos de la tradición chilota. Este curioso cetáceo sale del mar y atrae a algún toro distraído que se haya alejado de su harem y le ofrece sus amores a este macho taurino despistado. Lo curioso que la leyenda dice que una vez efectuada la cópula le deja impotente para siempre, para desgracia de sus dueños y de sus compañeras cuadrúpedas. Aunque parezca increíble a finales de los siglos XIX y principios del XX aún permanecía esta creencia entre los habitantes ancianos del lugar, y muchos ejemplares taurinos que no habían sido beneficiados por la naturaleza de procrear eran atribuidos como víctimas de este animal marino fantástico.
EL CAMAHUETO, este ser es una especie de ternero muy poderoso, que se caracteriza por tener solo un cuerno en la frente y que es de plata. La leyenda dice que cuando un brujo logra capturar a uno de estos seres, de noche y bajo la luz de la luna llena, le corta el cuerno y lo raspa para convertirlo en un polvo medicinal, que restablece la salud y el vigor sexual. Se recomienda según la leyenda tener prudencia en la utilización de esta medicina, pues si se ingiere una sobredosis, puede enloquecer para siempre al paciente. Incluso existe un dicho popular recogido por estudiosos del folklore chilote que menciona la frase cuidado con encamahuetarse, y que no es más que una alusión a este viagra mágico chilote.
Este personaje llamado camahueto adquiere uno de los emblemas más hermosos que nos ha dejado la fantasía de los hombres. Nos referimos al mito del unicornio, figura de un caballo blanco con cuerno incluido en su frente, y que también tenía cualidades mágicas sexuales, de felicidad y como elixir de la longevidad. No es hasta el siglo XVIII cuando se empezó a sospechar de su origen legendario. Esta fábula tiene grandes connotaciones esotéricas e indudablemente es un símbolo hermético históricamente localizado, muy próximo al sistema ideológico del amor cortés.
COLO COLO (Basilisco) la leyenda dice que nació de un huevo de gallo, provoca la fiebre y la muerte succionando la saliva de la victima. Si se quisiera apurar un poco el análisis de este ser de aspecto gallináceo, tiene ciertas reminiscencias con los primeros testimonios del Chupacabras (IEA) de Puerto Rico. Quede aquí este comentario como otro dato a tener en cuenta.
En otras regiones del país, se le identifica como un caballo blanco que surge en ciertas regiones. Precisamente en el año 1967, el músico y artista artesano chileno, Fernando Peña, vivió la experiencia de ver pasar un enorme caballo blanco, volando majestuosamente, dejando una estela de aire detrás de sí. La visión la tuvo a unos 15 metros de donde pasó este misterioso caballo que volaba a unos metros del suelo. El comentario de los campesinos que lo acompañaban, todos autóctonos del lugar y con bastante preparación tecnológica moderna, fueron...”es el Colo Colo, que hablaban nuestros padres, no nos han mentido”
PIHUECHENYI, otro genio de rango inferior, considerado como un vampiro que chupa la sangre de los indios dormidos por la noche en los bosques, se muestra bajo la forma de una serpiente con alas.
Este misterioso “succionador nocturno” también tiene otras formas y aspectos de actuar en otras diferentes partes del país. La visión de estas culebras voladoras en la IX región no es extraña. En este mismo trabajo incluimos uno de estos testimonios ocurrido en el año 1975 en la ciudad de Cañete a Don Daniel Enrique Ramírez Salazar.
Para la cultura chilota lo esencial de la naturaleza mágica de su entorno está asimilada con aspectos humanos y semi-humanos, incluso muchos de sus personajes mágicos son personalizados por seres de aspecto totalmente humanos, como son el Trauco, la Fiura, la viuda, etcétera. Todos sacados de su contexto cotidiano y que se les atribuye rasgos y comportamientos de personas, ya sean en sus pasiones mundanas, como en sus comportamientos y castigos. En este punto es esencial también la incorporación de elementos foráneos que quedaron en la isla como es la brujería y ciertos acontecimientos traumáticos de la llegada de piratas, u otros acontecimientos parecidos que incorporaron los europeos. Uno de estos temas es casi imposible de ignorar y es la relación de Chiloé y la brujería que llevaron los españoles conjuntamente con sus creencias y leyendas.
Una de las características esenciales de la brujería chilota es que tiene propiedades proteicas, o sea se transforman en cualquier animal del hábitat zoológico de Chiloé. Animales como lagartos, perros, gatos salvajes, lechuzas, etc. Son parte esencial en este apartado. También pueden hipnotizar a distancia e influir en cualquiera persona que les interese. Pueden provocar enfermedades físicas proyectando el mal a sus víctimas. Esta característica se denomina en la zona con varios nombres: mal impuesto, mal arrojado, o llancazo en lenguaje chilote. Una de las formas de llancazo más conocido es la maldición o la rociada del brujo. Esta característica esta vinculada al prestigio del brujo, ya que según la distancia donde proyecta sus males, es más o menos su prestigio, llamándose a los que alcanzan más distancia flecheros o artilleros.
La facultad de la clarividencia a distancia es otra cualidad de estos brujos que la utilizan como apoyo del challanco, piedra cristalina que usan para concentrarse y saber qué hacen las personas en otros lugares, detectar a personas que han realizado un maleficio por el cual son consultados, e incluso para ver los quehaceres de otros brujos de la comunidad chilota. La leyenda dice que esta especie de bola de cristal que sirve para realizar lectura psíquica, se puede encontrar en la cueva de Quicaví que es el lugar donde habita el brujo mayor de la isla. Los brujos pueden viajar en forma individual o en grupos a grandes velocidades, bajo el agua, e incluso suelen usar un extraño animal denominado El Caballo Marino que se agranda o se achica según el número de brujos que se montan sobre su lomo.
Muchas de estas actividades atribuidas a los brujos de Chiloé se pueden encontrar en el origen de muchas costumbres del pueblo, enlazadas con otras creencias. Debemos recordar en este punto las famosas prácticas de la noche de San Juan, con el lavatorio y el espejo para desarrollar la clarividencia, y otras prácticas para concentrarse o transmitir influencias que se pueden ver en la cultura egipcia, en la antigua India, muy alejadas de Chiloé, demostrando una vez más que habitamos un mundo en común, donde el ser humano independientemente del lugar de su origen, vibra y siente por igual, más aún, ante sus propios temores por lo divino y los misterios en general.
Extraído del libro
El Chupacabras y otros seres fantásticos
Autor: Raúl Núñez