jueves, 17 de mayo de 2007

Científicos descubren que los ratones pueden regenerar el cabello tras una herida
Los resultados de la investigación, publicados en la revista 'Nature', podrían ayudar en el diseño de tratamientos para las heridas, pérdida de pelo y trastornos degenerativos de la piel
Un equipo de científicos de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) ha descubierto que los ratones adultos pueden regenerar los folículos capilares y el cabello tras una herida. Según publica hoy la revista científica británica Nature, los resultados ayudarán a resolver el debate que, desde hace 50 años, plantea la posibilidad de que los folículos del cabello puedan regenerarse.
Los resultados de la investigación podrían ayudar al diseño de nuevos tratamientos para las heridas, la pérdida de pelo y otros trastornos degenerativos de la piel. Durante la última mitad del siglo XX, la mayoría de las investigaciones científicas apuntaban a que los folículos, la parte de la piel que da crecimiento al cabello, de los mamíferos se formaban sólo durante la etapa de desarrollo y que la pérdida de éstos en los adultos es permanente.
Dirigido por el científico George Costarellis, el estudio demuestra que las heridas capilares de los ratones expuestas a una vía de control celular alterada conocida como WNT potencia la formación de nuevos folículos capilares, mientras que inhibir esta ruta de señalización tras la regeneración del cabello previene la formación de nuevos folículos.
La ruta WNT es el dispositivo que una célula normal necesita activar para iniciar un proceso de crecimiento celular y está involucrada en el desarrollo de los folículos del cabello y en su ciclo de crecimiento.
La investigación sugiere que las heridas capilares generan un estado de la piel similar al embrionario que proporciona una vía para la regeneración del cabello.
Según los investigadores, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pennsylvania, la piel de los mamíferos responde a las heridas con plasticidad y una capacidad regenerativa mucho mayor de la que previamente se pensaba.
(Nature)

Efecto de alga “dedos muertos”preocupa a investigadora
Doctora Paula Neill ha recorrido la costa del país de norte a sur para conocer más de esta alga introducida desde el mar de Japón y que llamó “Alien” en su charla.
La preocupación científica por los efectos ecológicos que pueda tener el alga Codium fragile, también llamada “dedos muertos”, en nuestras costas, dio a conocer ayer la docente e investigadora de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Paula Neill.La doctora Neill, que también se refirió al alga como un “Alien” en nuestras costas, por tratarse de una especie que no es natural de Chile sino del mar de Japón, expuso sobre las especies exóticas que están viviendo en nuestras costas y los efectos conocidos sobre nuestro ecosistema marino.Explicó que se le llama “dedos muertos”, por sus ramas gelatinosas que terminan en una especie de dedos.Mide cerca de un metro, por eso cae en la clasificación de macroalgas. Dijo que la ha encontrado desde el norte del país, hasta Magallanes, pero con algunos espacios de hasta 100 kilómetros , donde hay muy poca, sólo en puntos aislados.Su sombra afecta a otras algas que viven más abajo, pero su cuerpo acoge a crustáceos y otros organismos que allí se instalan y protegen.La charla de Paula Neill formó parte de un ciclo de la Facultad de Ciencias de la Ucsc, programado con motivo del Mes del Mar. Entre las actividades de esa unidad académica también destaca una muestra fotográfica de docentes y alumnos.El rector de esa casa de estudios, Juan Cancino Cancino, resaltó la relación que tiene su universidad con el mar, a través de la investigación y la docencia.En nuestro escudo está la cruz y el mar, dijo al recordar las raíces del plantel, que era sede de la UC en Talcahuano, etapa en que se impulsó la investigación en ciencias del mar. Dijo que hay varias carreras de esta área, como biologia marina; química marina, que acaba de transformase en química ambiental. En acuicultura, ing civil en ingenieria en logistica, hacia la actividad portuaria. Señaló que tienen la embarcación Tobago, la estación de biología marina en Lenga, el Centro regional de Estudios Ambientales y el laboratorio Biotecmar.
(El Sur)


No hay comentarios: